Cultura
Un dÃa como hoy Sandro conquistó el Madison Square Garden
Fue el primer artista latino en cantar en el estadio cerrado más importante de Nueva York. El primer espectáculo musical transmitido vÃa satélite en vivo y en directo en 16 paÃses y a más de 250 millones de personas.

“Señoras y señores de Argentina, Canal 9 Libertad y su cadena del interior; Venezuela, Radio Caracas, Televisor y Red Nacional; Uruguay, Canal 4 Montecarlo; México, Canal 8, Televisora Independiente de México; Perú, Canal 5 Panamericana y su red nacional; Colombia; Ecuador; Estados Unidos; Puerto Rico; Chile; San Salvador; Honduras; Nicaragua; Costa Rica; Panamá y Guatemala: ¡Muy buenas noches! Desde el Felt Forum del Madison Square Garden, en la ciudad de Nueva York, asistiremos al primer recital que vía satélite brinda un cantante en el mundo. Y corresponde a América el punto de partida en este tipo de espectáculos, y lo hará brindando la música y las canciones de una de las personalidades más importantes y avasallantes de este tiempo. Señoras y señores, con la orquesta conducida por el maestro argentino Jorge López Ruiz, aquí está… el ídolo de América, ¡Saaaaandrooooo!”.
La voz inconfundible de Cacho Fontana, quien había viajado especialmente para la presentación de ese inédito show, anunciaba que ese joven de 24 años, nacido en la populosa Maternidad Sardá de Parque Patricios y que creció en Valentín Alsina, no sólo se convertiría en el primer artista latino en cantar en el mítico Madison Square Garden, sino que ésa también sería la primera transmisión musical vía satélite y en vivo de la historia (lo hizo Canal 9, para satisfacción de Alejandro Romay).
Con una orquesta de 18 músicos dirigida por Jorge López Ruiz, el show por el que el público había pagado unos 8 dólares promedio –entre la “hinchada” argentina estaban Isabel Sarli y Armando Bo y los integrantes de La Joven Guardia, con Roque Narvaja a la cabeza que habían viajado a Nueva York para grabar su nuevo álbum “La extraña de las botas rosas”– arrancó con “Tengo”, al que seguirían otros 21 temas.
El recital fue un derroche de adrenalina de más de una hora y media, dividido en dos partes de 11 canciones cada una. Como corresponde a una megastrella –Sandro fue un precursor de la puesta en escena–, tras una pausa de tres minutos, en la que se pasaron avisos comerciales, reapareció con smoking blanco, camisa rosa y botas blancas. El show tuvo un cierre apoteótico con “Guitarras al viento”.
Al día siguiente, el domingo 12, Sandro dio su segunda función en el Madison Square Garden. El suceso motivó que volviera a ese escenario neoyorquino en 1971 (dos veces), 1976 y 1977. Décadas más tarde, el ídolo le contaría a la escritora Graciela Guiñazú –su biógrafa, autora del libro “Sandro de América” y guionista de la serie homónima que emitiera Telefe- sus sensaciones del histórico recital del 11 de abril de 1970: “¿Si sentí terror? No era consciente de lo que estaba viviendo… Hasta que escuché la presentación de Cacho (Fontana)... Me sentí como cuando canté en vivo –y en serio– por primera vez en un escenario, en Juventud Unida de Llavallol”.
Desde el debut en ese club barrial en el partido de Lomas de Zamora –el mismo que inspiraría la película “Luna de Avellaneda”– apenas habían pasado siete años…